sábado, 29 de julio de 2017

¿Quién fue Jean Piaget?


Para poder conocer sobre la pedagogía operatoria, debemos mencionar el precursor de esta corriente pedagógica.

Jean Piaget es considerado el fundador de la escuela epistemológica genética y uno de los autores más relevantes en el mundo de la psicología. En sus escritos extiende los campos de la psicología pero haciendo énfasis en la psicología infantil y el desarrollo intelectual del infante. Sus objetivos eran desarrollados a tal punto de descubrir las formas del pensamiento infantil y su desarrollo ontogenético.

Para poder alcanzar sus objetivos Piaget utilizó modelos biológicos, la lógica y la matemática. De manera que para poder entender el comportamiento y conocimiento infantil Piaget comprendió que el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde la infancia.

Referencia: Delval, J. (1976) “La epistemología Genética y los programas escolares”, Barcelona, España.
Gracias por tu atención!!!

La Teoría Operatoria


Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento.

Hablar de Pedagogía es hablar de una práctica escolar basada en el conocimiento del niño: de sus características, de sus etapas del desarrollo, sus intereses, condiciones socioeconómicas, recursos y limitantes.

Las estructuras intelectuales del niño  se van desarrollando conforme a sus experiencias de aprendizaje y de vida,  a través de la relación con su familia, sus vecinos, sus pares en la escuela, además del contacto con distintos escenarios, materiales, contenidos.
Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o terminado., con esta concepción esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.

Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores.

Los conocimientos se apoyan operaciones construídas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía, ya que el niño se transformará en un mecánico, reproductor porque no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.

Referencia:
Delval, J. (1976) “La epistemología Genética y los programas escolares”, Barcelona, España.
Gracias por tu atención!!!

Etapas en el desarrollo según Piaget.

Etapa Sensorio- Motora:

Se da la solución de problemas por aplicación de esquemas sensorio motrices, además en esta etapa surgen operaciones a través de la acción y aunque empieza a haber representación simbólica, ésta todavía no desempeña un papel esencial en su conducta. Este período es anterior a la aparición del lenguaje.

Etapa preoperatoria (Algunos autores la fusionan con la etapa operatoria concreta):

El período preoperatorio se extiende desde los dos años a los siete años. En la etapa anterior aparecen los símbolos, mientras que esta se afianza la función simbólica. El niño pasa de la inteligencia práctica, basada en el ejercicio (coordinación y organización de esquemas de acción realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada en esquemas de acción internos y simbólicos, a través de los signos, símbolos, imágenes y conceptos.

Etapa de las operaciones concretas: 

En esta etapa revoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento preoperatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en que la asimilación y la acomodación juegan un papel principal en el intercambio entre sujeto y entorno. La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.

Etapa de las Operaciones Formales:

Se da de los once años en adelante. En esta etapa el sujeto es capaz de reflexionar a partir de premisas, es decir que ya no necesita la presencia de los objetos. En el estadio de las operaciones concretas, la lógica se aplica sobre los objetivos manipulables; en el de las operaciones formales, se aplica sobre el pensamiento, independiente de la acción sobre esos objetos. Ahora discurre sobre hipótesis y proposiciones ya sin requerir de un sostén perceptivo, pues se trata de un razonamiento hipotético-deductivo que utiliza signos matemáticos o enunciados verbales.

Ahora mostramos un vídeo que muestra cada etapa con sus subclasificiones para poder lograr entender mejor cada etapa.




Referencias:
  1. Moreno, Montserrat (1997) La pedagogía operatoria, Un enfoque constructivista de la educación, ed. Laia S. A. México (39-55).
  2. Psicoactiva. (25 de julio 2017). Los períodos de desarrollo definidos por Piaget. (Archivo de video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NiusSlty7Gc&t=185s
Gracias por tu atención!!!

Veamos cuánto has aprendido?




COMPLETA ESTE DIVERTIDO CRUCIGRAMA Y PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

Postulados en la Teoría Operatoria


En este artículo se muestran los roles que desempeñan cada una de las partes para el correcto desarrollo de un niño cuando se aplica la Teoría Operatoria.

  • Rol de la Escuela: El papel de la escuela es estimular el desarrollo de actitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos.
  • Rol del Maestro: El maestro actúa como docente, orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el alumno y el objeto de conocimiento. Le hace entender al niño que su aprendizaje no depende de libros ni maestros, sino por él mismo, observando, experimentando y combinando los razonamientos.
  • Rol de Niño: En esta corriente, se ve el niño como poseedor de dos características esenciales: una curiosidad permanente y una acitividad constante, si estas se canalizan de forma adecuada, se alcanzará una  motivación que facilita notablemente la realización de una tarea.

Referencias: http://www.slidshare.net/ronaldls/la-inteligencia-operatoria-humana


Gracias por tu atención!!!